domingo, 4 de noviembre de 2018

Autonomía y Autoestima

AUTOCONOCIMIENTO.

Resultado de imagen para autoconocimientoEs la capacidad de responder quien soy, es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos. Nos identificamos y evaluamos, no es fácil tener un autoconcepto claro. Es el proceso reflexivo por el adquirimos noción de nuestro yo y de nuestras propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación. No puede haber, pues, autoestima sin autoconocimiento. Es saber cuáles son todas nuestras cualidades aceptando las buenas y cambiando todas las que nosotros vemos que están mal.

Existen dos tipos de autoconocimiento son:

Personas con bajo autoconocimiento.

1.    Suele sentirse incomodo con su apariencia física.
2.    Tiene un deseo excesivo por complacer a los demás.
3.    E siente víctima de las circunstancias.
4.    Tiene dificultad de expresar sus sentimientos.
5.    Da demasiado interés o poco interés por la ropa y accesorios.

Personas con alto autoconocimiento.

1.    Confía en sí mismo y en sus alcances.
2.    No tiene temor a separarse de las personas.
3.    Se siente bien frente a cualquier cambio.   
4.  No les tiene miedo a las críticas.
5.    Se hace responsable de sus actos.


AUTOESTIMA.

Resultado de imagen para autoestimaEs el sentimiento valorativo de nuestro ser, el juicio que hacemos de nosotros mismos, de nuestra manera de ser, de quienes somos, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, determina nuestra manera de percibirnos y valorarnos y moldea nuestras vidas. Cuando alguien tiene una autoestima alta, se comportará de forma agradable, será cooperador, responsable y su rendimiento será mayor, por el contrario, si su autoestima es baja, tendrá repentinos cambios de humor, se sentirá desconfiado, será poco cooperador y poco responsable.


¿Cómo se forma la autoestima?
·         Condiciona las expectativas y la motivación, y contribuye a la salud, así como al equilibrio psíquico. Esto se refiere al autoconocimiento.


·         Como la persona le gustaría o desearía ser, y esto está influenciado por la cultura, la familia, el contexto y la sociedad. Es la expectativa.

De estos dos puntos muy importantes se forma la autoestima, aunque la autoestima pobre es indeseable y la excesiva autoestima hace que los demás huyan de nosotros. Existen tres componentes:

1.    Cognitivo. - Hace referencia a las opiniones, ideas, creencias. Es el concepto que se tiene de la propia personalidad y de la conducta.
2.    Afectivo. – Implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma.
3.    Conductual. - Se refiere al modo de actuar, a la intención y actuación que hace la persona por sí misma.


Cualidades que tienen una persona con alto autoestima.

Actúa honestamente.
Se abre a lo nuevo.
Actúa con responsabilidad.
Siente que es importante.
Vive plenamente.
Cree en sus decisiones.
Se acepta a sí mismo totalmente como ser humano.
Actúa con independencia.
Sus pensamientos son positivos.
Afronta nuevos retos.
   

Autoestima baja.
Poseen un deseo innecesario por complacer.
Miedo a desagradar.
Piensa que vale poco o no vale nada.
Mantienen un estado de insatisfacción constante.
Evita las situaciones que le pueden provocar ansiedad o miedo.
Se deja influir por los demás.
Sus pensamientos son
devaluativos:
Se siente infeliz, triste, disgustado, frustrado porque las cosas no le salen bien.
Su actitud suele ser a la defensiva, con rechazo a las propuestas de los demás.

ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO

·         Reten en tu mente estas ideas.
Voy a ver el lado positivo.
Voy a pensar bien de los demás y de mí.
No me desanimare.
No hago caso a los comentarios negativos.

·         Cambia estos pensamientos que bajan tu autoestima.
Negativos.
De generalización.
Comparativos.
Acusadores.
Del pasado.
De aspectos físicos.

ESTRATEGIAS DE RELACIÓN


·         Reten en tu mente estas ideas
Voy a llevarme bien con todos.
Si me ofenden no contestare con otra ofensa
Hare conversaciones que sean para bien de todos.

·         Mejora tus relaciones
Busca compañías adecuadas.
Aléjate de las personas negativas.
Establece un plan de resolución de problemas interpersonales.
Cultiva hábitos y modales.
Cultiva el asertividad.
Cultiva relaciones familiares.


ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

·         Reten en tu mente estas ideas
Mis acciones afectan mi autoestima.
Voy a practicar el mejoramiento de mi autoestima


·         Actúa  
Escribe un diario
Practica una acción o pasatiempo
Identifica lo que nutre tu autoestima
Apártate de las dependencias
Mantén una vida saludable.

ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO


  •           Reten en tu mente estas ideas
Pensamientos positivos.
Relación.
Acción.
Establecer objetivos precisos y concretos.   

sábado, 3 de noviembre de 2018

Clasificación de habilidades básicas para aprender a aprender.




Cognitivas Superiores.


Resultado de imagen para Cognitivas Superiores. dibujosSon destrezas que dispone una persona para aprender, de las cuales entra las cognitivas son aquellos procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Entre las funciones cognitivas están la atención, la orientación, la memoria, las gnosia, las praxias, el lenguaje, y las habilidades.
Gnosia es la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos
Praxias son las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo. Praxias ideo motoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada.
En conclusión, utilizamos todas estas cognitivas para la adquisición de información mediante estrategias como visual, auditivo o kinestésico. Aunque existen otras estrategias que de igual manera nos ayudan a obtener información.


Comunicativas.
Resultado de imagen para Comunicativas. dibujos
Aprender a comunicarse de manera efectiva es una habilidad que debería formar parte del currículo escolar. Determina el éxito de nuestras relaciones interpersonales, y, por eso, es necesario comunicarse bien en el trabajo, con nuestros amigos, nuestra familia, y en general con todas las personas que nos rodean. Conocer y dominar las habilidades comunicativas básicas aporta muchos beneficios, como ayudar a resolver diferencias o promover la confianza y el respeto mutuo.


Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida.


Resultado de imagen para recordar cosas dibujosEn resumen, es una estrategia que ya está establecida y va de la siguiente forma:
1.-Atención.         2.-Extracción.             3.-Elaboración.           4.-Organización de información.       5.-Almacenamiento y recuperación.
Esto nos ayuda grabarnos información a largo plazo, mediante estrategias como lo son repetición en voz alta, mentalmente etc… Así mismo nos hace recordar información mediante dibujos, sucesos de la vida, esta estrategia busca que nosotros desarrollemos resúmenes, podamos para frasear, y resolver las preguntas que nos hagamos.


Habilidades instrumentales para buscar, seleccionar y procesar información.



Resultado de imagen para aprender a aprender. dibujosEsta estrategia nos guía de manera concreta en cómo debemos buscar información en los navegadores y como identificar cuando la persona es aprendiz o experto.
Los principiantes actúan por ensayo y error, sin elaborar un plan, sin conocer qué recursos de búsqueda existen y cuáles pueden resultar más adecuados en cada caso.
Los expertos son los que siguen un proceso estratégico, se concentran en la elaboración de un plan inteligente que implica la realización de un contraste permanente entre lo que quieren buscar y la manera en que lo hacen.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Ensayo

Resultado de imagen para imagenes de alumno autonomoEl estudiante autónomo y autorregulado.








Introducción.


En este texto hablaremos sobre como ser un alumno autónomo y como influyen los maestros en el aprendizaje del alumno autónomo, así mismo de como usar las estrategias que existen para poder lograr ser alguien que crear sus propias estrategias para poder pasar  de aprendiz a experto.




Busca que alumno tenga esa iniciativa para poder dirigir su aprendizaje, empleando sus propias estrategias para realizar sus metas deseadas y para poder auto-evaluarse así mismo. Para lograr que el alumno sea autónomo se necesita antes que nada guiarlos con estrategias ya establecidas mediante el docente. En el proceso del aprendizaje autónomo  se deben tener en cuenta algunas dimensiones. Existen 4 tipos de dimensiones:
De aprendiz a experto caracterizan por: la adaptabilidad, eficacia y sofisticación que tiene un alumno.
De un dominio técnico a un uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje se caracteriza por: el uso de medios tecnológicos e informáticos, dominio de técnicas de  comprensión lectora, redacción.
De una regulación externa hacia la autor regulación en los procesos de aprendizaje esta dimensión se caracteriza por que el estudiante necesita de la presencia y guía del docente o tutor para ir decreciendo paulatinamente su aprendizaje.
De la interiorización a la exteriorización de los procesos seguidos antes, durante y después del aprendizaje el estudiante desarrollará tareas que irá aprendiendo y de manera creciente se hará más cociente de como se aprende, hasta lograr su exteriorización.
Esto quiere decir que al inicio del aprendizaje el docente influye de manera directa con el alumno en cual ayuda a que tome buenas decisiones para la adquisición de su aprendizaje y conforme el alumno vaya adquiriendo nueva información mediante estrategias que el docente aplica, el alumno ira creando nuevas estrategias para lograr ser un alumno autónomo.Ser un estudiante autónomo logra un aprendizaje duradero, continuo no solo actúa motivado solo para aprobar o pasar un examen, esto significa que lo aprendido es para toda la vida, aunque habrá ocasiones  en donde lo aprendido se pueda modificar con información mas concreta. El ser un alumno autónomo implica resolver preguntas de dudas que nos surgen.





Conclusión.

En resumen ser un alumno autónomo es ser capaz de adquirir un aprendizaje explícito donde podamos aplicar las estrategias adecuadas para nuestra formación a lo largo de nuestra vida.




viernes, 5 de octubre de 2018



Estilos de aprendizaje.

Todas las personas aprendemos de diferente modo; procesamos e interpretamos la información que recibimos de diferente forma. El estilo de aprendizaje Se podrían considerar como la manera en que un aprendiz, comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene. Cada persona aprende de diferente manera, velocidad, curiosidad e incluso interés que otras. Hay personas que usan como vías de aprendizaje más importantes: la audición, otros visualmente, otros ambos, y otras una mezcla de múltiples factores. El aprendizaje es un conocimiento de cada situación de cada persona y de cada entorno que podamos encontrarnos.


Aprendizaje visual:

Resultado de imagen para visual png
Preferencia por contacto visual, no son buenos con texto pero aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, etcétera. Suelen ser alumnos que son buenos dibujando lo que están aprendiendo. a veces podemos ver que realizan símbolos en sus apuntes, debido precisamente a que sienten una ayuda visual extraen su forma de aprender, para este tipo de alumnos que tienen más desarrollado este estilo, una manera de aprender eficaz son vídeos educativos que existen hoy en día en internet, sin duda ellos mismos se acabarán encontrando más cómodos visualmente, son más eficaces en este sentido.

Aprendizaje auditivo:

Preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una preferencia de aprendizaje basada en escuchar, por ejemplo los debates cara a cara en donde se les fuerza escuchar, son situaciones muy beneficiosas para este tipo de alumnos con este estilo de aprendizaje, aprovechan este estilo para grabar sus clases y luego les escuchan tranquilamente. Suelen tener una memoria auditiva más desarrollada.
Resultado de imagen para auditivo

El sistema kinestésico:
Preferencia por interactuar con el contenido, por ejemplo: las clases de laboratorio son ideales para estas personas con este tipo de aprendizaje, aprenden mejor con el contenido necesitan sentir el aprendizaje, se dice que estas personas son muy lentas aprendiendo, sin embargo esto no es así estas personas cuando prenden el contenido queda grabado de forma mucho más profunda y posiblemente nunca se les olvide, sería denominado como memoria muscular.

Resultado de imagen para kinestesico png

jueves, 20 de septiembre de 2018




RESPUESTAS



1-. No, porque no conocemos todas las herramientas necesarias para la autonomía en el aprendizaje.
2-. Para poder razonar y comprender sobre el aprendizaje enseñado.
3-. Para que el estudiante pueda aprender con las herramientas que tiene al estudiar.
4-. Para poder hacer las cosas bien con la mayor agilidad posible. Ser multifuncionales.
5-. Para poder hacer las cosas bien elaboradas desde el inicio.
6-. Para que el alumno pueda comprender una lectura, ect..
7-. No, porque necesitamos a alguien que nos evalué que nos de las herramientas básicas y que nos concienticen.
8-. Porque ayuda a reforzar la información de lo entendido y hacer que el alumno no tenga alguna duda.




AUTONOMÍA Y AUTO-APRENDIZAJE.


RESUMEN


Los estudiantes universitarios deben tener como habilidad el auto-aprendizaje. Tunnerman (2003); dice que los estudiantes en el siglo XXI deben, ser flexivos, activos, participativos, independientes y creativos. Aun no se ha logrado realizar el auto-aprendizaje, ya que a veces es muy contrastante el control del salón de clases y la libertad en el centro de auto-acceso. Al promover autonomía se han implementado actividades tales como proyectos.

¿Qué es la autonomía del aprendizaje?
El random house webster´s dictionary of american english define como aprendizaje un proceso o acto de la adquisición de conocimientos o habilidades por medio del estudio, la instrucción o experiensa. En este proceso nadie puede intervenir de manera directa, lo cual no quiere decir no exista la interacción con otros objetos o situaciones.
Autonomía significa que el alumno no sea totalmente responsable de su aprendizaje, esto quiere decir que él decide como tomar sus propias decisiones, como trabaja. Que sea capaz de elegir bien en cuanto a su aprendizaje, afirman que un buen aprendizaje de idiomas tiene cierta relación con el concepto de independencia.

El nuevo papel del profesor y del alumno.

Para poder tomar responsabilidad del aprendizaje se debe aprender a tomar decisiones. El profesor tiene como función definir que, como, cuando y donde se va aprender. Además, tiene como exclusive evaluar el aprendizaje. El alumno por su parte tiene como función que es quien aprende.


Ensayo

           Sistematización del aprendizaje autónomo Maestra: Ana Laura Samaniego Olvera. Alumno: Yareli Anto...